El
gobierno de EE.UU. fue el último en reconocer a los bolcheviques en
1933. Pero las relaciones entre el bastión del capitalismo y el
estado de obreros y campesinos habían sido ininterrumpidas desde la
Revolución de Octubre. Uno de los que actuó como intermediario
entre Washington y Moscú durante la Guerra Civil y la nueva política
económica fue un industrial: Armand Hammer, hombre de confianza de
Lenin.
El
industrial Armand Hammer, el "millonario rojo", como era
conocido en Occidente, comenzó su obra polémica con Lenin y la
completó en los años de la perestroika de Gorbachov.
Por
primera vez, Armand Hammer, un descendiente de inmigrantes judíos
procedentes de Rusia y médico de profesión, regresó a la tierra de
sus antepasados en 1921, en medio de la hambruna en la región
del Volga, que mató a casi 5 millones de personas. Entonces llevaba
una pequeña compañía farmacéutica de medicamentos, y creía que
Rusia devastada por dos guerras - Primera Guerra Mundial y la Guerra
Civil - era un campo prometedor para su actividad empresarial. En un
viaje en tren por toda Rusia, organizado por el Consejo Superior de
Economía Nacional, Hammer estaba tan impresionado con la magnitud
del desastre social, la cólera, la fiebre tifoidea y enfermedades de
la infancia que vio viajando desde Samara a Ekaterimburgo, que
decidió poner en Rusia millones de bushels* de trigo
estadounidense. Debido a la abundante cosecha, los agricultores de
los Estados Unidos no sabían qué hacer con su maíz, y simplemente
lo quemaban para evitar la caída de los precios. Los soviéticos
pagaron con pieles de Siberia, caviar y objetos de valor incautados a
las "antiguas clases explotadoras".
La
visión para los negocios de Armand Hammer ha ayudado a poner en
práctica este acuerdo para el régimen bolchevique a pesar del
bloqueo político y económico impuesto por los países occidentales.
Mientras que Armand personalmente no puso ningún dinero, su comisión
asciende a 100 mil dólares. Se convirtió en un hombre de confianza
del jefe de Comisarios del Pueblo, Vladimir Ulianov-Lenin. Entonces
se dio cuenta de que era más fácil y más rentable hacer negocios
con los dirigentes bolcheviques que no tenían ningún apoyo en el
mundo que con sus colegas occidentales, debido a que su intento de
vender los objetos de valor obtenidos en Rusia tuvo como consecuencia
una serie de demandas de sus antiguos propietarios y familiares que
acusaron a Hammer de comprar bienes robados. Se convirtió en un
agente de la influencia soviética en los países capitalistas y cayó
bajo el escrutinio del FBI y de la CIA más adelante.
En 1926, Hammer abrió la primera fábrica de lápices de la Unión Soviética en Moscú. A finales de la década de 1920 Armand Hammer se había convertido en el hombre más influyente de los Estados Unidos en Rusia, en representación de 37 empresas líderes de Estados Unidos, incluyendo el grupo de Henry Ford. Justo en ese momento comenzó una ola de ventas de las exposiciones almacenadas en el museo ruso. El gobierno soviético necesitaba desesperadamente moneda para la industrialización, y aprovechó todas las oportunidades para hacer dinero.
El
Comisario de Comercio, Anastas Mikoyan, fue nombrado responsable de
la dilapidación de la riqueza nacional. Su cliente principal que
utilizó su influencia en los círculos de la élite soviética era
el "millonario rojo" Armand Hammer. Él adquirió toda la
colección de pinturas y esculturas del museo Hermitage de Leningrado a precios
de ganga. Fue él quien trajo a Occidente la famosa serie de los
huevos de Fabergé que Viktor Vekselberg trajo de vuelta a casa por
90 millones de dólares hace unos años. Esta vez el ladrón
emprendedor no tenía miedo de ser demandado por la compra de objetos
robados ya que los antiguos propietarios - la familia imperial -
fueron destruidos durante la Guerra Civil.
Desde
el comienzo de la industrialización Hammer decidió abandonar Rusia,
donde residió durante ocho años. Al parecer, los métodos de
gestión de Stalin le producían ansiedad. Además, el gobierno en
1932 decidió nacionalizar su negocio del lápiz. En reconocimiento a
sus servicios a los soviéticos, recibió un pequeño pago. Los
esfuerzos de Hammer jugaron un papel importante en el hecho de que el
régimen bolchevique en Rusia fue finalmente reconocido por los
Estados Unidos. Después de su partida de Moscú, el médico
ingenioso regresó numerosas veces al país que lo hizo rico. Más
tarde, con la participación se construyó la mayor planta de la
Unión Soviética para la producción de amoníaco en Togliatti, así
como SovInCenter en Moscú, y el actual Centro Mundial de Comercio en
Krasnaya Presnya. Era amigo de todos los líderes soviéticos, salvo
de Stalin, y al último de ellos, Mijaíl Gorbachov, le encantaba
escuchar sobre sus experiencias con Vladimir Lenin.
Sin
embargo, el principal campo de actividad del "millonario rojo"
está ahora situado en Occidente. Después de la abolición de la Ley
Seca en los Estados Unidos, su compañía se convirtió en el mayor
productor de alcohol en el país. A finales de la década de 1950,
compró una pequeña compañía petrolera, la Occidental Petroleum
que, gracias a los enormes sobornos a la corte del rey Idris de
Libia, se convirtió en un monopolio sobre los yacimientos
recientemente descubiertos en el país africano. A principios de 1980
los ingresos de Hammer alcazaban la mitad de mil millones de dólares
al año.
Presentó
su amada Unión Soviética con un cuadro de Goya que sigue siendo el
único en Rusia. Muchos expertos creen que se trata de una
falsificación, ya que Hammer lo compró por 60 mil míseros dólares.
A cambio, se le dio un original de Kazimir Malevich que el empresario
inmediatamente vendió por 750.000 dólares. Incluso después de su
muerte, el "millonario rojo" logró engañar a todo el
mundo. Usó Occidental Petroleum como su propio cerdo hucha, y
prometió montañas de oro a muchas organizaciones de caridad y
museos. Pero como el mayor magnate del petróleo, logró dilapidar
todos sus millones. Sus sucesores se quedaron nada más que con
deudas.
Israel honra a Armand Hammer con motivo de su 90 cumpleaños. |
Alexander
Perechny
*Bushel:
Medida anglosajona (fánega).
Artículo
traducido de Pravda.ru
No hay comentarios:
Publicar un comentario