Miembro de la OTAN y candidato a la UE, Turquía tiene una corriente soberanista para la que marcha hacia Europa se percibe como una colonización que no se llama por su nombre. Tancrède Josseran presenta un clásico importante para conocer esta corriente turca. Es el libro de Suat Ilhan, Türk olmak zordur, (Es difícil ser Turco), ed. Alfa, Istanbul.
Desde finales de los
años 80, una corriente soberanista (ulusalci) ha emergido en Turquía. La
originalidad de este movimiento radica en su aparente superación de la división
derecha-izquierda. Es el resultado de una convergencia de varias tradiciones
políticas diferentes. Así, una parte de la izquierda kemalista se aproximó, a
través de los círculos militares, de la derecha radical. Los autores de esta
síntesis combinan el rechazo al imperialismo occidental con la afirmación de
una identidad nacional y estatal fuerte. Hostil al proceso de adhesión a la
Unión Europea, apoya la constitución de un eje continental eurasista con Moscú,
rechaza la globalización liberal, esta corriente también apeló a los grandes
cánones del kemalismo tradicional: rechazo de alianzas militares desiguales,
énfasis en la idea de una vía particular en el mundo turco.
Suat Ilhan es ahora uno
de los representantes más conocidos de este movimiento soberanista. En este
libro en forma de manifiesto, S. Ilhan esboza un panorama de la historia de los
turcos y los principales retos a los que se enfrentan.
Suat Ilhan (1925-), ex
oficial superior del ejército turco, de la Academia militar y de la Escuela de
artillería (el ejército de élite en Turquía) es uno de los maestros del
pensamiento geopolítico turco contemporáneo. Entre 1995 y 2006, dirigió dentro
de la Academia de Seguridad nacional (Milli Güvenlik Akademisi), la rama de
geoestrategia. Como parte del ejército escéptico en cuanto al proceso de
adhesión, S. Ilhan dijo no sin justicia que las orientaciones iniciales de la
política turca han sido desviadas, que la pertenencia a la OTAN, la candidatura
a la Unión Europea son pérdidas de soberanía y la negación del kemalismo
original. Aunque rechazando el islam político, S. Ilhan enlaza en nombre de la
continuidad nacional las raíces pre-islámicas de los turcos, el imperio otomano
y la República. Toda la Historia turca es entendida como la de una
"cultura nacional", cuyas tradiciones han perdurado a través de los
tiempos para encontrar su cumplimiento último en el Estado kemalista. Para S.
Ilhan, Turquía debe convertirse en un actor geopolítico de pleno derecho
jugando su lugar central en la área cultural turquica y no ser más objeto de la
manipulación de las potencias periféricas. La idea de un espacio geográfico de
envergadura continental lleva a S. Ilhan a señalar el inevitable destino común
entre la República de Turquía y sus epígonos de Asia Central.
El pueblo de la estepa
Al principio de la era cristiana, los antepasados de los turcos
gradualmente descienden de los bosques siberianos y llegan a las estepas de
Asia Central. Ellos expulsan o incorporan a las poblaciones indoeuropeas
preexistentes. Esta fusión está en el origen de los caracteres específicos de
la "raza" turca. Con el paso de la taiga a la estepa, los turcos
pasan de la civilización de los cazadores-recolectores a la del caballo. Se
mueven sin dificultad en las vastas extensiones del Altai y acosan
continuamente a China. El centro de gravedad de este imperio está delimitado al
norte por el lago Baikal, al sur por el desierto de Gobi. En medio corre un
río, el Orkhon, auténtico islote de verdor perdido en la desolada inmensidad.
En estos lugares se han encontrado inscripciones a finales del siglo XIX. Las
mismas proclaman frente a los siglos la grandeza del pueblo turco y advierten
sobre los peligros de la aculturación que acechan a la horda nómada. Textos
fundacionales del nacionalismo turco moderno, son el hilo conductor del libro
de Ilhan. Así, muchas olas de jinetes después de haber conquistado China
encontraron subyugados por su conquista y finalmente absorbidos. En este
sentido, el título del libro adquiere todo su significado. "Es difícil ser
turco," es una advertencia [1]. Lo que amenaza al pueblo turco no es tanto
la esclavitud, la derrota militar, sino el olvidar sus raíces, la pérdida de su
más larga memoria.
Jinetes reputados, los
turcos inventaron la silla de montar y son formidables arqueros. La distancia y
la lejanía en el espacio de Asia Central evitan la creación de una fuerte
entidad estatal. La primera condición para la supervivencia de un grupo
organizado reside en el uso del caballo. En la historia turca la domesticación
del caballo es capital [2]. Es la segunda cualidad más importante después de la
función Guerrera. Suat Ilhan, resume: "Nuestra
cultura, desde los primeros milenios, proviene de la geografía de Asia Central
y tomó la forma de una cultura de jinetes de la estepa" [3]. Esta
característica hace que conservando una cultura única, los turcos fueran
capaces de tomar préstamos de otras culturas. "Al final de las guerras
nosotros impedimos la fusión de otras culturas en la nuestra, pero tomamos de
otras culturas lo que nosotros estimamos más acorde con nuestras
tradiciones" [4]. Hasta cierto punto, S. Ilhan piensa encontrar en la
historia pre-islámica de los Turcos todo lo que va a traer más de 2 mil años
más tarde la revolución kemalista: la
noción de igualdad entre los sexos, la idea de una sociedad orgánica rechazando
el antagonismo de clases, las cualidades Guerreras inherentes a la
"raza" turca. S. Ilhan remarca "debido a las amenazas que han
influido en la historia turca, el soldado es un elemento esencial, sus
cualidades son esenciales" [5].También hay algunas líneas geopolíticas. La
particularidad de un estado enclavado en Asia Central que ha de hacer frente a
los ataques procedentes de todos los lados. En las tablas del Orkhon, se puede
leer: "la nación turca está amenazada por los cuatro puntos cardinales por
sus enemigos." De "tales características son también igualmente encontradas
en la Turquía moderna" según S. Ilhan. [6].
Suat Ilhan es miembro
activo de la Alta Fundación Atatürk para cultura, la lengua y la historia
(Atatürk Kültür, Dil ve Tarih Yüksek Kurumu - AKDTYK) que centraliza la vida
cultural desde 1982. Ella es el origen de la síntesis turco-islámica, verdadera
ideología de Estado introducida por el ejército tras la intervención militar de
septiembre de 1980. Según la Fundación, el Estado tiene el deber de
salvaguardar su identidad nacional, los dos pilares son la cultura de las
estepas y los valores del Islam. En un contexto de fuertes tensiones
internacionales y sociales, donde el terrorismo de derecha e izquierda se
responden mutuamente, el ejército ve el Islam la fuerza capaz de estabilizar la
sociedad y unificar la nación alrededor de un campo común [7]. La síntesis
turco-islámica opera una fusión entre el pasado pre-islámico de los turcos y la
fe de Mahoma. El Islam ha trascendido la cultura turca, que sin él habría degenerado;
pero la turquidad ha salvado y propagado el Islam alrededor del mundo. Sin los
turcos, el Islam habría sucumbido bajo los golpes de los cruzados en el siglo
XI [8]. Es aquí que se refleja en los escritos de Ilhan, la idea del destino
manifiesto. En cualquier tiempo los turcos estaban predestinados al Islam. La
transición al monoteísmo habría hecho posible una forma de henoteísmo, la
creencia en un Dios superior a todos los demás: "la historia de nuestra
creencia de que es una predilección especial. Antes de la llegada de la
creencia en un Dios único de las religiones universales, el chamanismo y su
sistema de creencia psíquica dio la dirección, las costumbres turcas estaban
destinadas a llevar a una creencia única. En las creencias turcas pre-existió la
idea de un Dios unico o de una sola persona divina "[9]. En otras
palabras, hubo un enfoque nacional de la religión entre los turcos que ha
persistido en el Islam, a pesar de su esencia decididamente universalista. S.
Ilhan continuó su razonamiento a una conclusión lógica: "cuando se decidió
la transición a la religión universal, el Islam, la última revelación, la
adopción fue hecha en menos de cien años...". Los turcos han recibido el
cargo para representar y extender el Islam, de asegurar la defensa. "Desde
hace nueve siglos, han prestado servicio al Islam» [10].
La
revolución kemalista
Así como la República
francesa nunca ha ocultado su afiliación con la tradición estatista y
centralista de la monarquía, la República turca asume con el imperio otomano alguna
continuidad. La revolución kemalista se inscribe para S. Ilhan en un esfuerzo
por contemporanización (cagdas) del saber y el conocimiento. La situa en la
trayectoria de las revoluciones francesas, inglesa y norteamericana que abrazan
el Occidente del siglo XVII al siglo XVIII [11]. Con la cultura occidental,
escribe S. Ilhan, el objetivo es lograr etapa tras etrapa, apropiarse de los
logros de la modernidad, adoptar los cambios contemporáneos en mezcla con la
cultura turca» [12]. Turquía es un país a caballo entre dos mundos. Por lo
tanto es normal que los turcos, un pueblo nómada se apoderaren de lo que puede
parecer útil para ellos en la cultura occidental. Sin embargo, es una cultura
laica. La incorporación de elementos de la civilización occidental no
contradice la esencia nacional del proyecto kemalista. Según lo observado por
S. Ilhan, " dos culturas religiosas
no se producen y la cultura turca no es desnaturalizada" [13]. El gran
error cometido en Europa es considerar Mustafa Kemal como un occidentaliste o
un europeista prematuro. Toda su obra política atestigua lo contrario. Es en la
lucha contra el imperialismo occidental con ocasión de la guerra de
independencia en 1920 que sentó las bases del estado republicano. En ningún
momento de su existencia Kemal ha utilizado el término occidentalización, pero
siempre ha insistido en la contemporanisation. "Sin la guerra de la
independencia, señala S. Ilhan, no hubiera podido ser un estado independiente y
la modernización de la sociedad" [14].
En esta retórica antioccidental, S. Ilhan va aún más lejos y no dude en
hacer la guerra de la independencia, la primera victoria del mundo musulmán en
el siglo XX: "el resultado victorioso de la guerra de
liberación nacional, también ha beneficiado a los países musulmanes con el
Islam..." Es el momento crucial de la lucha entre Occidente y Oriente,
Islam y cristianismo "[15].
¿Un
Islam galicano?
Por lo tanto, ¿cómo S.
Ilhan logra integrar el mayor logro de la revolución kemalista, es decir, el
laicismo? El autor reconoce que esta es una pregunta difícil. Durante siglos,
la cultura turca está formada en contacto con el Islam. "Las bases del
pensamiento se basan en el Islam; creencias, historia, costumbres, moral,
derecho, folclore, moralidad, ciencia... El Islam es el elemento principal que
colora la cultura "[16]. Por lo tanto, para S. Ilhan, era impensable que
el nuevo estado se cierre del día a la mañana a la herencia islámica. Si se
cortara se debe permitir liberar la política de la religión mediante la
colocación de la mezquita bajo el estricto control de la República. En
realidad, en cambio asiste a la creación de un laicismo concordatorio por no
decir un "Islam galicano"... El Islam ya "no es la ideología
oficial de la República, es el sistema de creencia de la mayoría de los
ciudadanos turcos" [17]. El Ministerio de asuntos religiosos, el Dinayet,
es la piedra angular de este sistema que permite tanto afirmar la separación de
lo espiritual y lo temporal, mientras se mantiene la presencia de un Islam
científico y nacional en el corazón de la sociedad. Las cofradías religiosas no
tienen que intervenir en la gestión del culto bajo pena de causar anarquía. El artículo
1 del Dinayet, estipula como el Ministerio de asuntos religiosos tiene por
objeto el buen funcionamiento de los servicios relacionados con la creencia
islámica. "Se maneja la religión y culto de una manera informada"
[18]. El Dinayet toma en cuenta la historia turca y las exigencias de la
laicidad. Con razón Suat Ilhan recuerda que esta práctica de separación de lo
temporal y lo espiritual no es una novedad entre los turcos y existió allí
desde los otomanos un derecho laico independiente de la Sharia. Además, cuando
los turcos procedentes de Asia Central hacen su entrada en Bagdad en 1058, su
líder, Tughril Beg fue galardonado por el califa abbasí, con el título de
Sultán. El Califa, comendador de los creyentes, se despoja de sus prerrogativas
políticas y las confia al sultán y se concentra en sus enseñanzas espirituales
[19]. Ataturk hizo lo mismo cuando cortó el vínculo de soberanía que ata el Estado al califato, antes de
eliminar permanentemente el título de Califa en 1924.
Un
Estado pivote
La conciencia de
pertenecer a un área geográfica de talla continental conduce a S. Ilhan a la
cuestión del panturanismo. Turquía está en la confluencia de tres continentes
(Asia, Europa y África). Controla las rutas Norte-sur y Este-oeste [20]. El
mundo turco, en su apogeo, va de los confines del río Indo a el borde del Nilo,
desde el Adriático a la gran muralla China. El Taj Mahal en India, el puente de
Mostar en el Neretva, la mezquita de Tolun en el Cairo son «restos» de esta
grandeza pasada [21].
En la época moderna, el
control de la cuenca occidental del mar Egeo y del Golfo Pérsico fue la clave
de la posición de la Sublime Puerta como un poder independiente y global. El
Imperio otomano, en su lucha contra el mundo occidental funcionó de la manera
de una "cortina protectora para el mundo musulmán". Impidió la marcha
de las "potencias imperialistas" hacia África, y Asia. Con el final
del Imperio otomano, es el conjunto del mundo musulmán que encontró él mismo
"rodeado" [22]. Hoy, según S. Ilhan, encontramos en la República
kemalista, las mismas constantes como en la época otomana: "la geografía
de Turquía también explica mejor los peligros que la amenazan que los activos
que posee" [23]. Debido a estas ventajas y su ubicación estratégica,
Turquía y el mundo Turco siguen siendo un espacio codiciado. También, para S.
Ilhan, los desafíos que enfrenta Ankara son cuatro:
·
"El choque de civilizaciones": trae
la idea de un choque de civilizaciones a la de la guerra religiosa, porque
"la religión es el núcleo esencial de toda cultura. Debido a su dinamismo,
el poder de su ejército, de su peso en el mundo musulmán, Turquía es "un
objetivo" [24].
·
"El mundialismo": S. Ilhan
señala como otro gran peligro la globalización a marchas forzadas. El mundialismo
está trabajando para borrar los Estados-nación porque los considera como
"una forma anticuada". El proyecto globalista está en contradicción
fundamental con la obra de Mustafa Kemal. "Atatürk fundó un Estado-nación;
la República de Turquía es un estado soberano, independiente, fue construido de
esta manera. Sin embargo, el mundialismo occidental apunta por objetivo a
Atatürk y el Estado-nación. El globalismo se inscribe en un entorno
neo-imperialista con el Banco Mundial, el FMI y la OMC "[25].
·
'La Unión europea': opuesto a cualquier
abandono de soberanía, S. Ilhan es por lo tanto lógicamente hostil al proceso
de adhesión. Tal proceso sólo puede llevar a transformar Turquía "en un
estado vasallo". La marcha hacia Europa se percibe como una colonización
que no dice su nombre. Las medidas de armonización son asimiladas a un régimen
de capitulaciones. Como en la época de la caída del Imperio otomano, Turquía se
ve obligada a bajar sus barreras aduaneras, acordar darle aún más amplios
derechos a sus minorías. Peor aún, la entrada en Europa de Bruselas suena la
sentencia de muerte de la identidad turca. Para S. Ilhan: "Hemos estado
luchando 500 años con Europa, y queremos integrarnos en tal sociedad. La
revolución turca es original... Tenemos en la memoria el ejemplo de los turcos
Tabgac, que ellos mismos se diluyeron en China "[26].
·
«El petróleo»: Turquía no tiene recursos
petróleros, pero debido a su situación geográfica es colector energetico [27].
Su ubicación entre la zona de producción y zonas de consumo atiza las
tensiones. Los Estados Unidos, en su afán de controlar los recursos de
hidrocarburos del mundo, quiere evitar que Irán o Rusia puedan controlar las
rutas de aprovisionamiento energético de Asia Central (10% de los recursos
mundiales de petróleo y gas). La ruta del gasoducto permitiendo la apertura del
petróleo de Bakú vía Turquía demuestra el deseo de evitar el espacio aéreo
ruso. El Bakú - Tiflis - Ceyhan (BTC) exporta a través de Georgia hasta el
Mediterráneo la producción de gas y de hidrocarburos de Azerbaiyán. Además, el
proyecto Nabucco planea extender estas bombas energéticas a través del mar
Caspio enlazando con Turkmenistán.
El dilema del mundo
turco es que está incrustado entre la potencia emergente China, Rusia potencia
renaciente y sujeta a los apetitos estadounidenses.. A partir del final de la
Guerra fría (1990), los Estados Unidos son la única potencia hegemónica. Por lo
tanto, su política tiene como objetivo "evitar la aparición de otra
potencia mundial capaz de competir. Lo que puede suceder en Eurasia. El mundo
Turco debido a su posicionamiento entre Rusia, China, India, se convierte en un
problema "[28]. Este proyecto geopolítico de gran amplitud viene
acompañado igualmente de un componente ideológico. Las revoluciones de colores
que han afectado a las repúblicas de Asia central son la parte sumergida: "Ellos
traen la fragmentación extendiendo la democracia, así Occidente entra y puede
tomar más fácilmente el control de la política, la cultura, la economía
"[29].
Favorable
a una reorientación eurasiatista
S. Ilhan estima que
Ankara debe reorientar su política en un sentido eurasiatista. Defiende una
opción continental radical. Demasiado tiempo, Turquía sufrió las repercusiones
de las manipulaciones periféricas de los Estados Unidos. Este oleaje incesante
le ha impido afirmar su propia especificidad y separado de su entorno
geopolítico natural. S. Ilhan estima que Turquía no tiene que casarse con los
diseños de Estados Unidos en su política de neo-contención contra Rusia y
China. Por el contrario, Turquía, Estado pivote, debe desarrollar una política
exterior independiente. S. Ilhan es favorece a un acercamiento pragmático con
Moscú. Actuaría como un contrapeso a Washington y al mismo tiempo limitaría la
influencia de Pekín en la región [30]. S. Ilhan se refiere a el Eurasiatismo.
Esta corriente intelectual antigua apela a la unión de la estepa y el bosque,
de los turcos y los eslavos. En el siglo XX, el historiador soviético Lev
Gumilev había sintetizado estos datos en una obra fundamental, Etnogénesis y Biosfera.
Una nueva política establecida en la encrucijada de dos civilizaciones
continentales reconstituiria el imperio de Genghis Khan. En el cruce de las
rutas energéticas, Turquía sería capaz de desempeñar un papel decisivo en el
escenario mundial y ya no sería rehén del capricho de la talasocracia
anglosajona. La corriente eurasiatista turca (Avrasyacilik) se divide en dos
ramas. La primera en la órbita de Alexander Duguin defiende una fuerte alianza
con Moscú (Dogu Perinçek). La segunda considera que sin excluir un acercamiento
con Rusia o China, el centro de gravedad de la futura Eurasia sigue siendo el
Turquestán (Umit Ozdag, Suat Ilhan).
Los círculos militares
son muy receptivos a estas tesis. El ex Secretario General del Consejo Nacional
de seguridad, general Tuncer Kilinç, ha defendido públicamente la idea de una
salida de la OTAN y el abandono del proceso de adhesión a la Unión Europea para
un acercamiento con Irán y Rusia [31].
Con el fin de la Unión
Soviética, Turquía trató de reafirmar su papel como líder del mundo turquico
del Egeo a China. Sin embargo, concede S. Ilhan, estas aspiraciones no se
concretaron. En la década de 1990 se han perdido muchas oportunidades. Pero la
esencia no está ahí. El Turan es más que un proyecto, es un sueño. Es el punto
de referencia de un inconsciente colectivo en búsqueda de grandeza. Las
palabras trazadas sobre las estelas del Orkhon quizás continúan susurrando al
viento en la inmensidad de la estepa: ' Príncipes turcos, nación turca, oíd
esto! Cómo la nación turca fue montada, cómo el imperio fue dirigido, yo lo he
registrado aquí. Grabé en la piedra eterna todas estas palabras. Leed y
aprended. Nación turca de hoy, príncipes turcos, vais a cometer de nuevo los
errores... "[32].
NOTAS:
Tancrède Josseran es
especialista en Turquía, autor de "El nuevo poder turco... adiós a Moustafa
Kemal», París, ed. elipses, 2010. Dirige el Observatorio del mundo turco y de
las relaciones euro-turcas para la Lettre Sentinel Analyses et Solutions.
[1] Suat Ilhan, Türk olmak
zordur, (Es difícil ser Turco),
Alfa, Istanbul, 2009.
[2] Ibid.p.610.
[2] Ibid.p.610.
[3] Ibid.p.13-14.
[4] Idem.
[5] Ibid.p.610.
[6] Idem.
[7] Etienne Copeaux, Espace et temps de la nation
turque, CNRS Editions, Paris 2000.
[8] Op.cit. (1).p.556.
[8] Op.cit. (1).p.556.
[9] Ibid.p.16.
[10] Idem.
[11] Ibid.p.674-688.
[12] Ibid.p.673.
[13] Ibid.p.714.
[14] Ibid.p.693.
[15] Ibid.p.708.
[16] Ibid.p.726.
[17] Ibid.p.728.
[18] Ibid.p.727.
[19] Ibid.p.729.
[20] Ibid.p.605.
[21] Ibid.p.632.
[22] Ibid.p.556.
[23] Ibid.p.602.
[24] Ibid.p.18-19.
[25] Ibid.p.19-20.
[26] Ibid.p.20.
[27] Idem.
[28] Ibid.p.638.
[29] Ibid.p.640.
30] Ibid.p.641.
[31] Hürriyet, 8 de marzo de 2002, " AB disinda, rusya ve Iran’la yeni arayasi girilmeli ", (fuera de la UE, debe emprender un
nuevo enfoque con la Rusia y el Irán).
[32] Op.cit.. (7) p.168.
[32] Op.cit.. (7) p.168.
Traducción a cargo de Desde Canarias hasta Vladivostok